Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar



Hoy nos introduciremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve relevante para los cantantes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a bloquear de forma instantánea esta ruta para prevenir afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un rol clave en el preservación de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en condiciones óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el café negro o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo momento de acidez eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más directa y veloz, previniendo pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo efectuar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, mas info la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin provocar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una pequeña pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este hecho, coloca una mano abierta en la zona elevada del torso y otra en la sección de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se aconseja practicar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Luego, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *